lunes, 8 de septiembre de 2014

Arriate hecho con palets






Después de nueve años desde que se sembró, éste césped (o lo que queda de él entre los hierbajos) necesita ser replantado, así que lo primero es quitar la hierba y darle un paso con la mula mecánica.



Antes de resembrar el césped, vamos ha hacer un arriate perimetral para separar el césped de la hiedra, rosales, margaritas y otras plantas ornamentales dispuestas en los bordes del jardín. Dicha separación se ha realizado con tablas de palets viejos que hemos ido cortando de distintas medidas. Como se han utilizado distintos tipos de palets, tendremos distintas tonalidades, distintos grosores y distinto ancho de las tablas y con todas estas variantes iremos jugando de forma bastante azarosa para componer nuestros arriates. 





















En primer lugar hay que escoger las tablas más largas que irán horizontalmente por la parte posterior y a ellas se fijan las tablas pequeñas perpendicularmente. Algunas de ellas se han sacado de palets más largos que los convencionales de forma que con cada trozo avancemos más (algunas miden 2 metros, mientras que los palets normales miden 1 metro o 1,2 metros). Cada trozo del arriate llevará próxima a cada extremo una tabla que sobresalga hacia abajo y a la que "sacaremos punta" para poder clavarla en la tierra. Todas las tablas verticales se unen a la horizontal por la parte trasera mediante una o dos púas y un tornillo rosca madera por tabla ya que si sólo se usan púas, se aflojarían con el tiempo (ya que la madera se hincha y por tanto aumenta sus dimensiones y con el sol se seca y reduce sus dimensiones).


Una vez que tenemos colocadas todas las tablas del arriate, empezamos a sembrar el césped. Antes, repartiremos unos carros tierra vegetal, que mezclaremos con la tierra existente para mejorar la calidad de la misma. Extendemos la tierra y posteriormente echamos las semillas y sobre estas una pequeña capa de tierra. Por último, programar el riego de forma periódica y esperar a que nazca.


Próximamente añadiré fotos con el resultado final del césped

viernes, 1 de agosto de 2014

Módulos de cría con sistema de limpieza de papel




En esta entrada mostraré los módulos de cría a medida con el sistema de limpieza de rollo de papel que instalé en una de las paredes de la voladera. Estos los realicé hace tres años cuando empecé con esta afición para la cría de los canarios (sólo los utilizo en época de cría, el resto del tiempo los pájaros están sueltos en la voladera donde tienen mucho más espacio). 








El primer año sólo tenía tres parejas en jaulas de cría individual apiladas en una estantería de madera y un pequeño jaulón donde estaban antes de contar con esta voladera.


Posteriormente puse unas separaciones provisionales para dividir la zona de cría del resto de la voladera donde pudieran estar los otros pájaros sin molestar a los que estén criando.


En realidad, hacer estos módulos de cría desde cero no merece la pena ya que salen mucho más caros que jaulas, pero en mi caso, utilicé unos cajones de 40x40x300 cm de estructura de tubo de 20x20 mm. y cerrados con chapas galvanizadas sujetadas por ángulos de aluminios con remaches. De estos cajones he aprovechado todo ya que incluso las medidas eran las mismas de los frontales de jaulas comerciales y que luego utilizaré tanto en el frontal como en la rejilla inferior. Por tanto, sólo he tenido que cortar el ancho a 210 cm. y quitar las chapas de acero galvanizado en dos caras contiguas. Posteriormente, con la chapa que ha sobrado he podido realizar algunas separaciones fijas fijadas con remaches. 


Los frontales, que podréis encontrar en cualquier tienda de animales, irán fijados con tornillos rosca chapa con arandelas con base. Uno de los módulos de cría llevará dos frontales y dos rejillas de 100x40 cm y por tanto, una vez que pongamos los separadores, podremos alojar 4 parejas. El siguiente módulo, de medidas exteriores 210x40x40 cm (igual que el anterior) está compuesto por tres frontales de 60cm, quedando un hueco de 30 cm para usarlo como cajón fotográfico.


Por otra parte, con la parte sobrante de los cajones de 90 cm de ancho he hecho un pequeño jaulón abierto donde colocar bebederos, comederos, porta pastas... de los pájaros que están en la voladera. El proceso es el mismo, pero en este caso tanto en el frontal como en la parte inferior coloco malla electrosoldada. En el frontal se ha realizado un agujero redondo en la malla y para que evitar que nos pinchemos con los alambres, se coloca una manguera de plástico con un corte longitudinal que introduciremos en el borde cortado. 


Una vez que están terminados todos los dos módulos de cría y el jaulón abierto, se realizan los soportes. En total son tres soportes con una separación de 210 cm. entre el primero y el segundo y 90 cm. de separación con el tercero, donde se coloca el jaulón abierto. El sistema es muy sencillo, se trata de tubos de 40x10 cm. en los que se sueldan dos trozos de ángulo por cada módulo. En el inferior se suelda un tornillo de 6 mm. hacia arriba donde apoyarán los extremos inferiores de los módulos y en el superior se suelda una tuerca en la que se introduce un tornillo desde arriba para sujetar los módulos. Por tanto, el ángulo inferior es sobre el que se apoya el peso y el superior el que evita el vuelco hacia adelante. En el caso del soporte del medio que sujeta dos cajones llevará dos tornillos y dos tuercas y éste quedará en el centro de ambos. Este sistema permite quitar o poner los módulos fácilmente girando dos tornillos por módulo.


Una vez que tenemos todo listo, ya podemos montarlos


En el soporte de la derecha se añade una pletina con un tubo para sujetar el rollo de papel en cada uno de los módulos. El papel se dispondrá en la parte superior de los módulos, para recoger la suciedad del módulo de arriba. En los soportes se han hecho fijaciones para tres módulos por si en un futuro se quisiera añadir alguno más.


Anteriormente se hizo unos bastidores forrados con malla electrosoldadas para separar la zona de cría del resto de la voladera. Este bastidor con dos puertas o tramos giratorios van colgados de dos carriles en la parte superior (en la propia estructura del tejado), de forma que cuando acabe la temporada de cría se pueden recoger y desplazar para no quitar espacio en la voladera.


Una vez terminado, recogemos los bastidores sobre los módulos de cría que en ese momento no se iban a utilizar y colocamos dentro del jaulón abierto los comederos, porta pastas, bebederos automáticos que posteriormente se conectan a un depósito de agua y también se colocan algunos palos para que los más hogareños puedan dormir más protegidos.


Y en época de cría se desplaza el bastidor dejando un pasillo de 80cm entre éste y los módulos de cría, de forma que queda una zona cerrada para que los pájaros que estén en la voladera no molesten a los que estén criando.


 Algunas fotos más de la voladera





jueves, 3 de julio de 2014

Mesa estructura metálica y piedras de mármol

A la hora de amueblar la terraza o porche realizada anteriormente, vamos a colocar en primer lugar una mesa. Ésta mesa se podría haber hecho desde cero, pero en este caso, aprovecharemos una vieja armadura de un banco de trabajo con unas dimensiones de 200x60x85(alto).  Por otra parte, aprovecharemos unas piedras de mármol de 60x30 cm que sobrarón de una obra ya que el ancho es el mismo que el de la mesa. 
El primer paso es adaptar el largo de la mesa al módulo utilizado, ya que el ancho coincide. Por tanto, habría dos opciones, alargar la mesa de 200 a 210 cm (7 piedras de mármol) o acortarla de 200 a 180 cm (6 piedras de mármol). También cortamos la altura de las patas de 85 a 70 cm. (siendo la altura final con el grosor de la piedra 72 cm).
A continuación se sueldan las dos traviesas en ambos extremos y se adapta la estructura de refuerzo inferior a las nuevas dimensiones. Una vez que tenemos terminada la estructura, hay que lijar y pintar (en este caso utilizamos una pintura efécto óxido) y una vez seca colocamos unos tapones de goma en las patas. Es el momento de llevarla al sitio que hemos pensado para ella (es una mesa que va a pesar bastante, y tenemos que tener en cuenta que no vamos a poder moverla o transportarla fácilmente una vez que estén pegadas las piedras. 

Las piedras se han pegado con silicona (se podrían utilizar adehesivos de mayor calidad o resistencia pero en este caso no es necesario. Para ello nos ayudamos de unos gatos carpinteros y unos tubos para transmitir la presión a todas las piedras al mismo tiempo. Es importante no olvidar colocar un trozo de cartón en la parte inferior para no rozar la pintura. 
Una vez seca, retiramos las herramientas utilizadas y listo!!!



lunes, 9 de junio de 2014

Porche (estructura metálica)




Siguiendo con las entradas anteriores de las operaciones de mejora del frente de la vivienda y acceso, el siguiente paso ha sido la realización de un porche, una cubierta ligera de estructura metálica apoyada en la barandilla existente y en la fachada, donde se adosa dicha construcción. 











El primer paso es quitar la antigua estructura sobre la que se colocaba un toldo de tela y posteriormente preparar la fachada sobre la que se adosa la estructura.


Se ha tenido en cuenta al diseñar la estructura que coincidan los pilares con los de la barandilla sobre la que apoya. Otra decisión importante para manejar la estructura mejor es dividirla en dos marcos o bastidores. El siguiente paso es realizar los soportes en la pared, dos de ellos se sueldan directamente a la viga (previamente se pica el enlucido de la fachada) y el resto se atornillan a la pared. Una vez que los tenemos soldados los bastidores los colocamos "in situ" apoyándolo en las pequeñas palomillas que hemos colocado en la pared y en el frente los sujetamos con unos puntales.



Al haber dividido la estructura, tenemos dos bastidores con unas dimensiones manejables y que podemos llevar a la nave donde tenemos la maquinaria para soldar. Se realizan los cruces y se cortan los tubos verticales donde se apoya. En la parte inferior de los tubos paralelos a la fachada se sueldan unas pletinas con taladros para posteriormente atornillar las tablas.


Una vez se ha pintado la estructura, se puede empezar a montar la cubierta. Está compuesta por tablas de 15 cm de ancho (tablas de chilla, utilizadas normalmente en la formación de cubiertas de tejas, son maderas muy económicas aunque de baja calidad, pero en este caso se han cepillado por la cara vista para que el acabado sea mejor)


Sobre las maderas, atornilladas a la pletina por la parte superior (no se ven los tornillos), se colocan planchas aislantes de 3 cm. de grosor. Finalmente se colocan las chapas onduladas atornilladas directamente sobre los tubos. A medida que avanzamos hacemos los agujeros para colocar los focos empotrados y pasamos los cables.


Una vez acabado, sólo queda aplicar barniz a las tablas, recortar y rematar la chapa que sobresale eliminando los descuadres de la chapa y sellar la junta de las chapas con la fachada para evitar filtraciones de agua. Posteriormente se termina de pintar la fachada, con lo que se concluiría esta intervención.