martes, 14 de abril de 2015

Soporte para comederos de pájaros


En esta ocasión os enseño el soporte para comederos que he diseñado para colocar en la voladera donde tengo mis canarios. El primer paso es encontrar los materiales, y en mi caso, como otras veces, suelo reutilizar cosas viejas, ya que de momento, las "bricomonxadas" no las patrocina Leroy Merlin u otras marcas similares. Entre otras cosas, aprovecho el pie de un maniquí, una reja de una ventana hecha de tubo y una balda de estantería.


El segundo paso es replantear cómo hacer el soporte de la manera más fácil y consiguiendo el mayor ahorro de material. Por una parte se sueldan tres tubos en forma de H tumbada (los extremos inferiores un poco más largo para sujetar los palos donde se aposarán antes de llegar al comedero). Una vez que tenemos dos piezas como estas, sólo queda soldarlas al tubo horizontal que las une y que a su vez, irá soldado al pilar. Como siempre, las soldaduras son realizadas por alguno de mis tíos, auténticos profesionales con millones de soldaduras a las espaldas. A partir de aquí continúo el "invento" en solitario colocando la chapa sobre la que se van a colgar los comederos, a ésta le hago una doblez de un centímetro para darle rigidez. La sujeción se realiza mediante varios remaches.


El siguiente paso es pintarlo y luego ya nos podemos hacer una idea de cómo quedará con los comederos...


Para hacer los palos donde se aposarán los pájaros, utilizo unas tablas de palets. Éstas las corto primero con las proporciones que busco y luego las limo redondeando los cantos. 


Para unir los palos a los tubos, lo hago mediante los tapones de plástico, los cuales atornillo a los palos de madera y luego los introduzco a presión.


El palo corto va unido a los dos largos mediante dos tornillos (en el extremo que tiene la chapa perforada para colocar el hueso de jibia y la pasta de cría). El siguiente paso será colocar una tabla sobre los comederos para que no los ensucien y sobre la cual se puede colocar el bebedero. Para ello utilizo una balda de una estantería vieja que corto a la medida y uno las tres maderas ya que originalmente estaban separadas un 1-2 centímetros. Como estaba un poco deteriorada... un lijado, barnizado y como nueva.



Ya está preparado para llenar de comida y esperar que lleguen los invitados a esta especie de "self service" para pájaros. El soporte tiene capacidad para 10 comederos en los que se pondrán distintas semillas.

Estos dos son los más impacientes, que no han
 podido esperar a que pusiera la tapadera.

Sobre la tapadera de madera pongo un cartón cortado a medida para poder cambiarlo periódicamente según se ensucie.


Donde caben cuatro...


Espero que os haya gustado la idea tanto como a ellos!! 

martes, 3 de marzo de 2015

Jaulón para agapornis


1ª Parte

Para la construcción de este jaulón utilizo un armario de chapa de una antigua máquina expendedora. Como este tiene divisiones interiores y agujeros, lo primero es limpiarlo y dejar únicamente las paredes de chapa. La puerta o frontal considero que no me sirve al tener numerosas aberturas (para introducir monedas, sacar alimentos, huecos para ver el interior) y por tanto la desmonto y más adelante haré la puerta desde cero.

Una vez que tengo el armazón limpio decido cómo puede funcionar mejor el jaulón. 

La primera opción es que funcione como un espacio sin posibilidad de división. Lo que supone que para limpiarlo tendría que sacar todos los pájaros y no podría separarlos. La segunda opción es dividirlo en dos y la tercera opción y la que al final llevo a cabo es tener la posibilidad de usarlo de ambas formas y de esta forma para limpiarlo se pueden pasar los pájaros al compartimento inferior mientras limpio el superior y viceversa. Al igual que se pueden separar si se pelean o cualquier otro problema. Una vez que está esto decidido podemos continuar:


1. Las puertas (lógicamente habría que hacer dos puertas independientes). El hueco es de 160 cm x 80 cm, por tanto las puertas las hago de 79 x 79 cm (margen de 5 mm en cada extremo). Una vez que tenemos el marco con las bisagras hay que hacer una puerta pequeña en cada una para introducir el brazo sin que se escapen. Lo normal es que esta esté en el centro de cada marco. Para unirla al marco exterior se puede hacer de varias formas y diseños. La puerta pequeña de 15 x 15 cm, en lugar de hacerla de tubo (como su marco) y forrarlo de tela metálica, la hago directamente con una chapa con una bisagra unida al marco con remaches. El resto de la puerta si que lleva tela metálica cogida con remaches. En este punto es cuando le doy una mano de pintura a todo este armazón metálico.


2. El cajón de tierra, en el fondo del jaulón (para que puedan picotear la comida que caiga. Esto lo realizo con tablas de palets. No tiene mucha ciencia, únicamente hay que salvar en las esquinas un hueco donde nacen las patas del armario.

 3. Rejilla de separación, con un marco metálico de 10 x 20 mm forrado con tela metálica. Esta se apoyará sobre dos ángulos de aluminio que coloco en los dos laterales y debajo de esta van otros dos ángulos en el otro sentido para poner la bandeja de recogida de residuos. Ésta, para poder introducirla o sacarla sin necesidad de abrir las puertas, le hago una abertura a la chapa lateral.



4. Palos, comederos, verduleros... En principio he colocado pocos palos para dejar el mayor espacio posible para que puedan dar pequeños vuelos. El comedero reaprovecho un antiguo trofeo en forma de bandeja y el verdulero, aprovecho una antigua torre de cds.


5. Armario. Por último, coloco un antiguo botiquín de chapa (al que le quito las divisiones interiores) en el mismo lateral que van los nidos para poder guardar la comida y tenerla a mano, así como los guantes por si es necesario coger alguno en un momento determinado. 

Los nidos. Para no quitar espacio en el interior y para tenerlos más accesibles y poder controlarlos mejor, estos se ubicarían en el exterior, en un lateral. Por lo que realizo tres agujeros en la parte superior y otros tres en la inferior, que luego cerraré momentáneamente hasta que tenga tiempo de hacer los nidos de madera confrontando con estos agujeros.





6. Los nidos. Para no quitar espacio en el interior y para tenerlos más accesibles y poder controlarlos mejor, estos se ubicarían en el exterior, en un lateral. Por lo que realizo tres agujeros en la parte superior y otros tres en la inferior, que luego cerraré momentáneamente hasta que tenga tiempo de hacer los nidos de madera confrontando con estos agujeros.




2ª Parte

Tras llevar los agapornis unos meses viviendo en él, aprovecho un fin de semana libre para hacer los nidos, y que puedan criar si ellos lo creen conveniente. Así que retomo esta entrada para contar el resto del proceso.


Una vez que tengo cortadas todas las piezas, empiezo a montarlos utilizando cola blanca para madera y clavos, lo cual me permite seguir trabajando sin necesidad de esperar a que la cola se seque y una vez que lo haga, las uniones serán más fuertes. 



Las tapaderas, que tienen que ser individuales, llevarán una bisagra cada una en el trozo de madera de unos 2 cm. que dejo de sobra para esto y para anclarlo al jaulón con dos tornillos.


Aunque estas maderas son de poca calidad y con muchas imperfecciones (son las usadas bajo las tejas tradicionalmente, estando cepilladas por una cara, ya que esto son restos de las que usé para cubrir un porche de acceso a la vivienda, y que próximamente lo pondré aquí)


Como casi siempre que uso madera, una capa de barniz para protegerlo y darle un acabado más brillante y atractivo. En este caso únicamente en el exterior para evitar que las aves lo piquen y se intoxiquen o incluso solamente por el olor tan fuerte que tendrían en una caja cerrada.



Por último, utilizo tres tozos de malla de plástico en las zonas superiores de los nidos para evitar que al abrir, en caso de que haya algún pájaro dentro, se escape.


Como ya tenía hecho los agujeros en el jaulón y los palos de cada nido, sólo queda colocar los nidos.


Gracias a la posibilidad de dividir el jaulón en dos, sólo tuve que pasar los cinco agapornis que había por aquel entonces a la parte inferior y colocar la rejilla separadora. De esta forma pude abrir la puerta superior y trabajar cómodamente.


Posteriormente, al ver que entre los cinco ocuparon los tres nidos y al traerles dos compañeros más, hice otros tres nidos exactamente igual que este.


7. Soporte comedero y bebedero. Aprovecho otro rato libre en otro fin de semana para realizar un soporte para colocar el bebedero y comedero. Este lo cuelgo en la parte trasera, adaptándolo para que puedan acceder a él desde el palo que coloqué al principio. Con esto, de momento, doy por finalizada la humilde morada de mis pajaritos.



Por último os dejo algunas fotos de los inquilinos!!